lunes, 28 de noviembre de 2011

CIENCIA Y MÉTODO

La ciencia es una actividad humana y social que ha permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus limites y a desarrollar un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas, es decir, es una faceta del hacer social. Su método y su objeto están basados en el mas acendrado de los relativismos, de ahí proviene su carácter histórico, de modo que las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio. Pero lo cierto es que la ciencia es, hoy en día, la forma de dominación social en manos de una minoría, ya que por ejemplo los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje no-universal y poco usual y además nunca dicen su método de trabajo, así lo hacen todo mas exclusivo y misterioso.

La ciencia pretende describir o explicar la naturaleza para, poco a poco conducir al hombre hacia la idea de libertad. Esto plantea dos tendencias, el neopositivismo de Popper (teorías refutadas con la experiencia) y la perspectiva marxista de Gino Largo, que pretende el desarrollo coherente de la ciencia a través del materialismo filosófico. En realidad la definición de ciencia debería oscilar entre los términos de consciencia, sistematización y autolimitación.

En cuanto a la forma de acceder a ella, como decía Schumpeter  "tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico", pero la ideología lo impregna todo, y es que la ciencias sociales podrán ser de todo menos inocentes. Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, que duda cabe que los medios para llegar a este resultado  no pueden ser otros que una pretensión vana de intentar pensar que los investigadores no tienen su método alterado. Esta tendencia se acentúa aún mas en la economía.

Las etapas que se siguen en la metodología científica son cuatro: descripción, clasificación, explicación y verificación, y se dan tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. Es importante igualmente que el investigador posea espíritu de observador y capacidad de abstracción. Lo primero sería la investigación de la realidad seguido de la observación de los hechos, describir y clasificar los elementos. Como tercer paso tendríamos el desarrollo deductivo de la hipótesis, es decir, una síntesis teórica pero siempre provisional, y por último una explicación de la realidad que deberá superar todo filtro  y estar bien contrastada. 

No obstante, el método de exposición se debe diferenciar de el de investigación. Como bien dijo Marx "La investigacion ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y descubrir sus nexos internos". La investigacion abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposicion solo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigacion.

¿CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN?

Cualquier investigación empieza con la simple observación de la realidad que constituye en si misma un principio de análisis ya que lleva consigo selecciones, comprobaciones o deducciones implícitas. Se pretende sacar sentido al hecho que queremos analizar, es decir, descubrir la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia y conocer así las leyes de su nacimiento. También es importante seleccionar los más importantes, descubrir las relaciones que los unen y los aspectos mas sustanciales y significativos. Para seguir avanzando es importante encajar todas estos apuntes en un esquema coherente de forma que todo vaya encajando de manera justificada y verosímil y así se entiendan las relaciones que las unen.

Una segunda etapa en el trabajo científico sería formular una hipótesis que explicara los hechos de forma lógica. Para ello resulta muy pertinente apoyarse en la observacion, aunque también, y porqué no, en la fantasía científica que atribuía Gramsci como la capacidad de crear mentalmente imagenes subjetivas diferentes a las que obeservamos en la realidad. Y es que para observarla es necesario conocerla (que nos permita formular hipótesis y comprobarlas según los hechos) y modificarla (crear imágenes de aquello que no es y podría ser). En este sentido en obrero utiliza su fantasía para hacer un fin en si mismo dotando de forma  la materia que le da la naturaleza, y es precisamente esto lo que diferencia un cerebro humano de otro electrónico.

La tercera etapa sería la comprobación de las hipótesis formuladas anteriormente. Se trata de profundizar el análisis de los hechos ya conocidos controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se vean justificadas. En esta etapa es importante un fuerte sentimiento crítico y autocrítico, pues resulta esencial para colaborar con la naturaleza y empezar a identificar fenómenos. Esta identificación de fenómenos es un acto cognoscitivo que suministra el elemento objetivo sobre el cual se trabajará.

Resulta muy útil la diferenciación entre teoría e investigación. Ambos aspectos son distintos por lo que han de usarse en momentos distintos, ya que como dijo C. Darwin " es un gran error razonar mientras se observa , absolutamente necesario antes y muy útil hacerlo después". En modo de resumen toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto, utiliza un método de investigación determinado y da en cada etapa del proceso una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, es decir, una determinada visión de la realidad.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

Una concepción del mundo son el conjunto de principios que dan razón a la conducta de un sujeto. Una buena parte de la conducta humana en la vida cotidiana puede ser interpretada en términos de principios o creencias implícitas o inconscientes en la mayoría de las veces. Basar el mundo en una sola concepción, como la cultura de una sociedad, no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, ya que el carácter de esa superestructura sobre la de edificamos nuestras vidas no es un reflejo fiable e ingenuo de la realidad en la que vivimos.

Las concepciones del mundo suelen presentar sistemas filosóficos en forma de credos religiosos morales que caracterizaban sobre todo a la sociedad del siglo XIX, hasta que fueron sustituidos por versiones mas positivistas basándose en verdades superiores a la ciencia, es decir, un conocimiento real del mundo con la misma positividad en el de la ciencia. Esto se produjo por la constitución del pensamiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracteriza por la su intersujetividad (comprendido por las personas preparadas) y capacidad de hacer previsiones exactas. Actualmente las concepciones del  mundo carecen de pensamiento positivo ya que conllevan afirmaciones que se escapan de los métodos decisorios positivistas.

La concepción marxista del mundo se caracteriza por se materialista y dialéctica. Quiere terminar con la visión confusa de la realidad que nos ofrece la conciencia, ya que es un esfuerzo teórico con actitud idealista ajena al marxismo. Para los marxistas, se trata de una concepción del mundo que tiene que sostenerse en las ciencias reales, queda superada la filosofía en cuanto a su forma y preservada en cuanto a su contenido real. El materialismo se fundamenta entonces (como anunciábamos al principio) como uno de los dos principios básicos fundamentales de lo que se llama "concepción comunista del mundo" apoyandose una vez mas en la eliminación del conocimiento científico positivo.

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Y es que la finalidad del conocimiento consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodean al hombre en la realidad objetiva. Al afirmar esto nuestros autores se separan del positivismo y de la definición superficial de Schumpeter, ya que no se puede rozar los extremos de basarse solo en el puro empirismo o en simples definiciones.

La historia del conocimiento siempre ha intentado dar respuesta a las preguntas reales, en un principio con explicaciones fantásticas, más tarde se pasó a hipoteizar causas y relaciones de la realidad, hasta llegar a establecer relaciones objetivas entre los fenómenos que nos rodean. Es importante separa ciencia y conocimiento de lo que no lo es, para así, poder acercarnos más  a la verdad, que es sin duda en el fin último.

Esta separación nos lleva al materialismo defendido por los autores marxistas, que consiste en concebir la naturaleza pura y simple, tal y como se nos presenta, sin aditivos extraños y con independencia de la conciencia humana. Este pensamiento supone la primera concepción del mundo basado exclusivamente en la ciencia. Por lo tanto situamos el conocimiento como una parte de la conducta humana, por ello no es un fin en si mismo, sino que se pretende conocerlo para cambiarlo de acuerdo con nuestras creencias y necesidades. Así situamos la acción y el conocimiento en una estrecha relación con la sociedad haciendo que el conocimiento, la interpretación y el cambio vayan siempre unidos.

El pensamiento tiene un carácter individual, pero la acción si no es sociedad no tiene sentido, ya que el individuo es un ser social, la acción colectiva no tiene sentido con individuos aislados. El desarrollo del conocimiento hace que las acciones sean mas justas y concretas pero nunca debería ser usado para dar ordenes, sino para ser un ideólogo.

jueves, 27 de octubre de 2011

ELABORACIÓN DEL TRABAJO

La última sesión fue dedicada a la elaboración de nuestro trabajo. Estamos siguiendo un "modo operanding" diferente (al menos para mí) a la hora de hacerlo, ya que no se trata de hacer un trabajo cualquiera, presentarlo, exponerlo y ya, sino que, como nos dice el profesor, tenemos que amar el tema que hemos elegido, con el fin de indagar en el conocimiento y así aprender. Conocer y aprender, dos conceptos que parecen tan sencillos pero que no siempre se llegan a desarrollar, y es precisamente este el fin último de esta nueva forma de trabajar.
Vamos siguiendo diferentes etapas, y tal y como vayan pasando los días nos ira descubriendo las sucesivas, que nos lleven de la mano a convertirnos en expertos sobre el tema que hemos elegido. Y es que esto no resulta sencillo, de hecho se ha teorizado mucho sobre el camino más rápido y seguro al conocimiento, así para Platón el conocimiento era aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. Para Kant, parece algo más difícil descubrir la verdad entre la realidad que se nos presenta, ya que una imagen, una opinión o cualquier medida la distorsionamos con nuestra forma de percibir la realidad. Desde estos puntos de vista, nuestro grupo se intentará ceñir a teorías y datos contrastados, de manera que realicemos un trabajo fiable y creíble del que podamos exprimir cualquier conocimiento servible.

sábado, 15 de octubre de 2011

Relación de Noticias II

La noticia que yo elegí esta semana fue la de los estudiantes heridos en Santiago de Compostela por las tradicionales notavadas al inaugurar el curso. La noticia especificaba que el Código Penal lo contempla como un delito ante la autoridad moral y casi tortura, por lo tanto se ve como una práctica ilegal pero a la vez aceptada por todos, que nunca se pone en duda su aplicación hasta que encontramos casos como este en el que tres chicos se hirieron los ojos con detergente muy tóxico que les arrojaron a la cara mientras les hacían la novatada. Lo mas curioso de la noticia es que ninguno de los chicos a denunciado los actos, a pesar de que terminaron muy afectados en el hospital. El decano, ante tales acciones ha dicho que no hace responsable de nada, ya que ocurría fuera de la universidad. 
En relación con las demás noticias en clase, veo que es interesante enlazarla con el debate que se dio entorno a lo ético de lo tradicional. Un compañero compartió una noticia que hablaba de los horarios en el resto de los países europeos y como los horarios españoles son los más dispares. Y es que en realidad somos los más "dispares" en muchas más situaciones, las cuales justificamos diciendo que son tradiciones, como el caso de las novatadas que se lleva haciendo muchísimos años, y se seguirá haciendo, ya que ni con un accidente de tal calibre la gente reacciona.

domingo, 9 de octubre de 2011

Relación de las noticias

La clase comenzó con la exposición de noticias, todas diferentes y a la vez relacionadas entre sí. Esto se da por la complejidad que el mundo esta adquiriendo en sentido global, de manera que los acontecimientos se superponen como consecuencias unos de otros. En este sentido, nos encontramos dentro de una crisis económica mundial, lo cual condiciona el contenido de los diarios todos los días, por lo que aunque geografiamente los marines estadounidenses se encuentren muy separados del paro español podemos encontrar su relación.
Los marines se encontraban con el sentimiento de proteger a una parte de la población que se encontraba en desventaja por defender sus derechos frente a Wall St. Estos manifestantes se guiaban, entre otras cosas, por los abusos de los mercados y por el desigual reparto de las riquezas. Estas manifestaciones se están produciendo en todo el mundo, protagonizadas por personas de todas las clases sociales a las que les une encontrarse en situaciones de injusticia social, así encontramos a los parados españoles, este grupo de personas cada vez mas numeroso,  ven menguados sus ingresos, descolocadas sus vidas y deshubicadas socialmente, algunos no encontrando mas alternativa que intentar cambiar las cosas desde abajo, saliendo a la calle y esperando respuestas, aunque en muchos casos no se encuentre ni la protección de los marines...